Enviado de EEUU concluye visita a Honduras

0
532

Por KATHIA MARTINEZ

TEGUCIGALPA (AP) — El subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, concluyó el miércoles una visita de dos días a Honduras para tratar de salvar el acuerdo que busca solucionar la crisis política del país.

Kelly declaró el miércoles que su país quiere contribuir al «ambiente y al apoyo internacional para las elecciones» del 29 de noviembre, que son «parte de la solución» a la crisis hondureña provocada por el golpe militar al presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio.

«Pero queremos avanzar con el máximo apoyo de la comunidad internacional y que esto se haga a través del acuerdo» Tegucigalpa-San José, afirmó.

Kelly se entrevistó en la víspera por separado con Zelaya en la embajada de Brasil, donde se encuentra refugiado desde el 21 de septiembre, y con el presidente del gobierno de facto Roberto Micheletti.

El funcionario estadounidense llegó a Honduras en un intento por salvar el acuerdo Tegucigalpa-San José, que cinco días después de haber sido firmado fue considerado como un fracaso por el mandatario derrocado, el cual rechazó que el gobierno de reconciliación fuese encabezado por Micheletti.

Pero al abandonar Honduras, el acuerdo continuaba aún en suspenso, aunque Kelly expresó que las reuniones que sostuvo con Micheletti y Zelaya fueron «muy buenas» y que las partes están avanzando en el diálogo. «Pensamos que es muy importante seguir adelante con las conversaciones», sostuvo.

El mandatario derrocado reiteró el miércoles en un comunicado su rechazo al gobierno de reconciliación. Asimismo, volvió a llamar a la comunidad internacional a que no reconozca las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, si para esa fecha no se ha revertido el golpe de Estado.

Señaló que su gobierno «condena la pretensión de instalar unilateralmente un gobierno de unidad y reconciliación nacional» presidido por Micheletti, y consideró que eso es «una «burla».

Además del gobierno de reconciliación integrado por representantes de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, el acuerdo Tegucigalpa-San José también incluye el reconocimiento de ambas partes a las elecciones presidenciales y que el Congreso, tras consultar con otras instancias, se exprese en torno a la restitución de Zelaya.

En tanto, el pleno de la Corte Suprema de Justicia designó el miércoles una comisión integrada por cinco magistrados para que elaboren un dictamen sobre el pedido del Congreso en el sentido de emitir una opinión jurídica sobre la situación de Zelaya.

Danilo Izaguirre, portavoz de la Corte, dijo a la AP que la comisión comenzará a trabajar de inmediato, pero su dictamen lo entregará al pleno de la Corte, que se reúne los miércoles.

La comisión «presenta el dictamen al pleno, lo discuten» y cuando hay una opinión concertada «lo envía al Congreso», dijo Izaguirre. Por ello, se estima que no será al menos hasta la próxima semana cuando la Corte presente su informe.

La Corte es una de las instancias que el Congreso consultará antes de convocar a sus 128 diputados a sesiones extraordinarias para votar sobre la restitución del mandatario, según establece el acuerdo Tegucigalpa-San José suscrito entre las partes el 30 de octubre.

La Comisión de Derechos Humanos, otra de las instancias que serán consultadas por el Congreso, entregó su informe en la víspera, aunque no se conoció de momento el contenido.

«Es un informe sobre cómo (la Comisión) vio la actuación» de Zelaya durante su gobierno, dijo el secretario del Congreso, Carlos Lara. El órgano también consultara al Ministerio Público y a la Procuraduría.

El Congreso ha dicho que cuando reciba esos informes convocará de inmediato a una sesión extraordinaria para pronunciarse sobre la restitución de Zelaya.

Dejar respuesta