Coalición de Uribe se impone en elecciones legislativas

0
408

Por LIBARDO CARDONA

BOGOTA (AP) — Con 78,2% de las mesas de votación escrutadas, dos de los partidos de la coalición en el gobierno se encaminaban a ratificar su dominio en el Senado, mientras que un grupo sorprendía al colarse en la lista de movimientos con más sufragios en Colombia.

Dicha agrupación, el Partido de Integración Nacional (PIN), está integrada en su mayoría por parientes y amigos de ex congresistas condenados e investigados por lazos con el paramilitarismo.

Con los resultados, el gran ganador parecía ser el mandatario Alvaro Uribe, de 57 años, a quien una alta corte cerró en febrero el camino para buscar un tercer período de gobierno en los próximos comicios presidenciales del 30 de mayo.

Entre los perdedores estaban, de momento, el Partido Polo Democrático Alternativo, de izquierda y que era la segunda fuerza opositora después del Partido Liberal, al igual que Sergio Fajardo, un ex gobernador provincial que es candidato a la presidencia y cuyo movimiento independiente apenas si alcanzaba los 146.986 votos, de acuerdo con el último boletín de resultados difundido por la Registraduría Nacional, la máxima autoridad para organizar los comicios en Colombia.

«La coalición de gobierno es la gran ganadora», dijo en diálogo telefónico Ariel Avila, investigador del grupo no gubernamental Corporación Arco Iris, dedicado a la investigación del conflicto interno con la guerrilla y que cuenta con un observatorio electoral.

Resaltó que con los resultados «no hay una gran renovación en el Congreso» porque se mantienen representaciones de partidos tradicionales y lo que denominó como los «herederos» o amigos y familiares de los políticos vinculados a bandas paramilitares, un escándalo que estalló en el 2006 y que desde entonces provocó el encarcelamiento, investigación o condena de al menos 80 congresistas, la mayoría aliados a Uribe.

La Registraduría Nacional ha dicho que legalmente una persona sólo queda impedida para postularse en caso de que tenga una sentencia condenatoria, pero que caso contrario el lazo familiar o de amistad no es impedimento para lanzar una candidatura.

El boletín más reciente de la Registraduría, con 78,2% de las mesas de votación escrutadas —de un total de 76.943 mesas_, indicó que el Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), perteneciente a la coalición, se alzaba con el primer lugar en votación en el Senado con 2,2 millones de votos, el 24,6% de los 9,3 millones de sufragios válidos.

El Partido de la U es liderado por Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Uribe y también candidato a la presidencia, considerado uno de los favoritos en la contienda.

En segundo lugar en la votación para la cámara alta se ubicó el tradicional Partido Conservador con dos millones de votos, o el 21,8%, según la Registraduría. En las pasadas elecciones legislativas del 2006, el Partido de la U consiguió convertirse en la primera fuerza en el Senado con 20 curules, seguido por el conservadurismo con 18 escaños.

La Registraduría entregó además una proyección de las bancas que ganaron los partidos, afirmando que aunque era un cálculo que podría variar, el Partido de la U se alzaría con 27 curules en el Senado, seguido por el conservadurismo con 24, y el liberalismo mantendría las 18 que había ganado en el 2006.

La tercera posición en la jornada del domingo fue para el opositor Partido Liberal con 1,5 millones de votos, el 16,3% de los sufragios válidos.

La sorpresa fue el nuevo grupo PIN, surgido en noviembre pasado con los rezagos de organizaciones desparecidas o desprestigiadas porque sus congresistas fueron los más golpeados por la investigación de la Corte Suprema de Justicia sobre lazos de políticos con el paramilitarismo, escándalo conocido como «parapolítica».

El PIN consiguió 723.736 votos, el 7,8% de los sufragios válidos y conseguiría al menos ocho escaños.

«A las personas y los medios que dicen que el PIN está conformado por personas cercanas a la ‘parapolítica’, yo les respondo que a estas listas (de candidatos) metimos gente buena, gente honesta que no tiene ningún problema con la justicia», dijo en entrevista telefónica Alvaro Caicedo, representante legal del PIN.

También en la jornada se podía votar —solicitando de manera expresa en la mesa la tarjeta para hacerlo— en la consulta interna para escoger al candidato presidencial de los conservadores y el Partido Verde con miras a los comicios del 30 de mayo. Ambos grupos optaron por escoger a su candidato en una consulta abierta el domingo, mientras otros partidos ya habían designado en forma interna a su aspirante o también en pasadas consultas abiertas.

En las filas conservadoras, el ex ministro de Agricultura de Uribe, Andrés Felipe Arias, un economista de 36 años, parecía alzarse con la nominación frente a su más cercana rival, la ex canciller Noemí Sanín, una veterana política conservadora de 60 años.

Arias, a quien por algún parecido físico y su fidelidad al mandatario se le conoce como «Uribito», conseguía 352.304 votos, el 43,4% de los 933.865 sufragios válidos depositados en esa consulta partidista. La ex canciller Sanín estaba en segundo lugar con 341.841 votos, el 42,1% de las boletas válidas en esa elección.

Casi 30 millones de colombianos estaban habilitados para votar y elegir por un mandato de cuatro años a 166 diputados y 102 senadores.

Dejar respuesta