Arranca campaña electoral en Colombia, sin Uribe

0
462

Por CESAR GARCIA

BOGOTA (AP) — Sin el presidente Alvaro Uribe en la paleta de candidatos, luego que una Corte Constitucional le cerró el paso a un eventual tercer mandato, arrancó en Colombia la corrida electoral para los comicios del 30 de mayo y a primera vista ninguno de los aspirantes luce como seguro ganador.

Aunque existen al menos siete aspirantes presidenciales, algunos de ellos haciendo campaña y recorridos nacionales desde hace más de un año, la contienda electoral permanecía en ascuas a la espera de saber si Uribe podía o no buscar un tercer gobierno, porque en las encuestas aventajaba ampliamente a sus contrincantes por más de 20 puntos porcentuales y lucía imbatible.

Esa incógnita fue despejada la víspera, cuando la llamada Corte Constitucional, la máxima instancia para dirimir asuntos de la Carta Magna, rechazó por mayoría de siete contra dos de sus nueve magistrados una ley que buscaba llamar a un referéndum reeleccionista.

El plan de referéndum buscaba que los colombianos dijeran si querían reformar la Constitución para permitir una segunda reelección, porque actualmente sólo se contempla una única por un gobierno de cuatro años.

Con Uribe fuera del juego y diversas encuestas destacando que ninguno de los aspirantes se alzaría con la victoria en la primera vuelta del 30 de mayo y deberán medirse en una segunda, prevista para el 20 de junio, dirigentes y analistas consultados telefónicamente por la AP destacaron la incertidumbre que reinaría en la inusualmente corta campaña electoral.

Tal campaña será de apenas tres meses, cuando en el pasado ya desde un año antes de las elecciones se conocía a los dos aspirantes principales.

Entre los candidatos están desde Rafael Pardo, un veterano dirigente del Partido Liberal, actualmente en la oposición, hasta Gustavo Petro, un senador del izquierdista partido Polo Democrático Alternativo, también opositor y desde el jueves por la noche, cuando anunció su postulación, el ex ministro de Defensa de Uribe, Juan Manuel Santos.

Además, dijeron, deberán encarar el estilo de gobierno impuesto por Uribe, un abogado de 57 años.

El jefe de Estado no sólo ganó sus dos elecciones en la primera vuelta y con amplio margen, sino que impuso un contacto directo constante con la población, en ocasiones rudo o de enfrentamiento directo con quien se opusiera a sus ideas.

Uribe enfrentó denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de las filas militares y la policía secreta, que aunque no eran únicas de su gobierno, parecían ser su talón de Aquiles en medio de éxitos en replegar el accionar de las guerrillas y la desmovilización de paramilitares, lo que Uribe llamó su política de «seguridad democrática».

«El espacio electoral estaba organizado alrededor del presidente Uribe… y si no hubiera salido el fallo de ayer (viernes) de la Corte Constitucional, de nuevo el presidente Uribe hubiera puesto sus reglas» electorales, afirmó Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá y precandidato presidencial por el Partido Verde, que escogerá a su aspirante en una elección interna el próximo 14 de marzo.

Ahora sin Uribe «los precandidatos están en condiciones casi de empate y las posibilidades presidenciales están abiertas para todos», agregó Mockus al destacar que la campaña podría centrarse en el legado de Uribe.

«Creo que las distintas propuestas van a tratar de subrayar qué (rescatar) del legado de Uribe y otras propuestas van a tratar de demostrar que Uribe estuvo bien en varias cuestiones en seguridad rural, por ejemplo, pero muchas otras cosas se quedaron sin atender» como temas de vivienda y salud, aseguró.

A pesar de todas las críticas a la política de seguridad democrática, ninguno de los candidatos «habla de un proceso de paz o diálogos con la guerrilla, a pesar que estemos lejos de una victoria militar sobre las guerrillas… nadie esta haciendo campaña contraria (al gobierno de Uribe) no por convencimiento, sino por estrategia política de capitalizar la popularidad» del mandatario, aseguró Sandra Borda, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Los Andes.

Uribe, añadió Borda, «esta fuera del juego, pero sí será importante cuándo él diga, si dice, que X o Y (candidato) lo representa».

Dejar respuesta