Por CESAR GARCIA
BOGOTA (AP) — Las autoridades colombianas debatían qué tipo de medidas aplicar para llevar alivio económico a una zona de frontera, resentida por la caída del comercio con Venezuela.
El ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga aseguró el lunes que la crisis económica con el vecino país ha provocado la pérdida de entre 200.000 a 350.000 empleos en pequeñas y medianas empresas, aunque no dio detalles si era solo de compañías en la frontera o a nivel nacional.
Zuluaga, en una entrevista con la radio Caracol, agregó que el gobierno analiza medidas económicas para ayudar a regiones como el departamento de Norte de Santander, punto clave de cruce de personas, vehículos y mercancías con Venezuela.
El desempleo general en Colombia se ubica, por datos oficiales, en 12%, aunque analistas económicos aseguran que podría llegar hasta más de 14%, entre los más altos de la región.
Entre las medidas que se podrían aplicar, dijo el ministro, están desde reducir los requisitos para la instalación de zonas francas –como exigir una inversión de un millón de dólares– hasta exenciones al cobro del impuesto al valor agregado (IVA), pero aún no hay nada definitivo.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, antes de anunciar el 22 de julio la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia, ya había tomado medidas como la aplicada desde julio del 2009 de reducir las importaciones colombianas.
Tal medida ha provocado una baja de más de 70% de las exportaciones colombianas al vecino país. Sólo de enero a mayo pasado las ventas colombianas a Venezuela fueron de 652 millones de dólares, comparado con los 2.277 millones de dólares en exportaciones colombianas a Venezuela en el mismo lapso del 2009, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Hace un año, cada mes cruzaban por puentes fronterizos en Norte de Santander y otros pasos unos 20.000 camiones venezolanos y 3.000 colombianos con mercancías, pero tal volumen ha bajado a unos 4.000 camiones venezolanos y unos 400 colombianos, aseguró Magdalena Pardo, presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.
Colombia sigue vendiendo algunos artículos a la vecina nación como productos químicos, de aseo y papel.
Pero ventas como carnes, verduras y otros productos alimenticios están totalmente suspendidas.
«Las grandes empresas han logrado diversificar mercados, pero hay muchas pequeñas empresas de Norte de Santander y de Santander que exportaban menos de 100.000 dólares al año a Venezuela y que ahora no tienen opciones de cambiar de mercado porque los costos son muy altos», dijo Pardo en dialogo telefónico.
Tras alcanzar un punto máximo de 6.000 millones de dólares en ventas a Venezuela en 2008, las exportaciones colombianas al vecino país bajaron a unos 4.000 millones de dólares el año pasado y cerrarían este año en unos 1.500 millones de dólares, aseguró.