Por LIBARDO CARDONA
BOGOTA (AP) — Tres altos funcionarios del gobierno del presidente Alvaro Uribe y un ex asesor presidencial fueron citados el miércoles por la Fiscalía para que aclaren versiones que los comprometerían en una supuesta red de espionaje a magistrados, periodistas y activistas por los derechos humanos.
Los citados son los secretarios jurídico y de prensa de la presidencia, Edmundo Del Castillo y César Mauricio Velásquez, respectivamente; el actual viceministro de Defensa, Jorge Mario Eastman, y el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, aseguró el fiscal general Guillermo Mendoza en una entrevista con la emisora local RCN Radio.
Sin embargo, el interrogatorio a Del Castillo, Velásquez, Eastman y Gaviria no significa ni su vinculación formal a una investigación ni que estén siendo acusados o se ordene su detención.
Además, su comparecencia al mencionado interrogatorio no es obligatoria.
Según dijo el fiscal Mendoza, el objetivo de la citación es para que los funcionarios de la Casa de Nariño, la sede del gobierno, expliquen si tuvieron algo que ver en reuniones en las que se habría hablado de hacerles seguimientos ilegales, telefónicos o de otro tipo, a magistrados y activistas, entre otros.
En concreto, empleados del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policía secreta, han dicho que a principios del 2008 habría habido reuniones en la sede de gobierno en las que funcionarios del presidente Uribe habrían pedido información secreta sobre magistrados de la Corte Suprema.
Los funcionarios del gobierno, aunque no han negado la realización de dichas reuniones, han dicho que en ellas no se habló ni se ordenó nada ilícito.
La fecha para el interrogatorio está supeditada a si Del Castillo, Velásquez, Eastman y Gaviria aceptan el citatorio de la Fiscalía. De no hacerlo, el organismo investigador continuará con su pesquisa y en cualquier momento los podría llevar ante un juez para audiencia de formulación de imputación de cargos.
A mediados de mayo pasado, y por los mismos hechos de presunto espionaje, la Fiscalía había citado a interrogatorio a Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia.
En febrero del año pasado, la revista bogotana Semana publicó un artículo en el que aseguraba que desde el DAS se estaban interceptando ilegalmente los teléfonos de magistrados y de miembros de la oposición.
Desde ese momento la Fiscalía inició una investigación, que a la fecha ha arrojado las detenciones de al menos una veintena de funcionarios y ex funcionarios del DAS.
Paralelamente, la Fiscalía también tiene vinculados a cuatro ex directores del DAS a la misma investigación por espionaje.
La Corte Suprema ha dicho públicamente que se ha orquestado un complot contra sus magistrados cuyo origen es la investigación que ese alto tribunal inició a finales del 2006 sobre congresistas y ex congresistas por sus vínculos con paramilitares. Hasta hoy, unos 50 de esos parlamentarios, casi todos afectos a Uribe, están en prisión.
El mandatario ha negado cualquier participación suya o de sus subalternos en la supuesta red de espionaje.