Corte colombiana decide referéndum reeleccionista de Uribe

0
457

Por LIBARDO CARDONA

BOGOTA (AP) — La Corte Constitucional comenzó el viernes su debate sobre si acepta una ley para convocar a un referéndum que decida una eventual segunda reelección del presidente Alvaro Uribe.

Si el alto tribunal niega la norma, quedará sepultado un tercer cuatrienio consecutivo del jefe de estado.

Cualquiera sea la decisión, deberá ser por la mayoría simple de sus nueve magistrados y el fallo es inapelable.

La discusión de la jornada es la séptima que los nueve magistrados de la Corte Constitucional han hecho en las últimas semanas en torno a la ley del referéndum, aprobada por el Congreso a fines del 2009.

La Corte en un breve comunicado de prensa negó versiones sobre un aplazamiento del debate para otro día o que ya se había votado y aclaró que solamente habría un breve receso del debate, iniciado a las nueve de la mañana.

Se espera que por la tarde el presidente del tribunal, Mauricio González, anuncie si es constitucional o no la ley que convoca a la consulta.

El pronunciamiento del tribunal decidirá si Uribe podrá o no aspirar a una segunda reelección inmediata.

Al ser consultado en la jornada por la cadena radial Emisoras ABC sobre su postura en relación con la decisión de la Corte, Uribe respondió que «en cualquier caso, yo no he perdido la gana (el deseo) de poder trabajar por Colombia, desde cualquier posición, cualquier circunstancia hasta el último día de la vida».

«He querido aportar prudencia para que las instituciones democráticas, en este caso la Corte Constitucional, puedan discurrir tranquilamente», añadió el mandatario, que por meses ha declinado decir públicamente si desea o no un tercer gobierno. «Por eso en cualquier circunstancia le digo a los colombianos de corazón; no abandonemos el rumbo…el camino de la ‘seguridad democrática»’, dijo Uribe refiriéndose a su política de seguridad o de combate contra grupos armados ilegales, especialmente las guerrillas.

Uribe, de 57 años con márgenes de popularidad por encima del 60%, no tiene todo consigo.

Muchos expertos, y la mayoría de los medios de comunicación, dan por descontado que la Corte Constitucional, la máxima instancia para dirimir asuntos de la Carta Magna, se pronunciará en contra de la ley porque aparentemente el trámite o proceso de aprobación en el Congreso tuvo varios vicios.

El debate de la jornada se centra en un proyecto de fallo, elaborado por uno de los magistrados, y cuyo contenido aunque no ha sido revelado oficialmente, indicaría que la ley de la consulta incumplió varias normas, como que fue aprobada en una sesión extraordinaria cuya convocatoria fue publicada a posteriori de la reunión y no antes, como indican reglas internas de las Cámaras.

Ya en el 2005 la misma Corte había dado luz verde a una reforma a la Constitución y se implantó la reelección inmediata por un nuevo mandato de cuatro años.

Con esa modificación, Uribe ganó en 2006 su segundo mandato de cuatro años.

Esta vez si la ley de referéndum sale avante en la Corte, Uribe tendrá en su contra dos obstáculos más.

El primero, es que si el referéndum es aprobado, la Registraduría Nacional –la primera autoridad electoral colombiana– necesitará al menos dos meses para organizar la consulta y ya el Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, ha dicho que Uribe tiene legalmente hasta el próximo 12 de marzo, plazo límite, para inscribirse como candidato.

Pero, además, si la consulta se realiza, el mandatario necesitará de unos 7,5 millones de votos –o 25% del padrón electoral, según contemplan las normas aquí– a favor de la opción del sí a la reforma constitucional para que ésta sea aprobada.

La elección presidencial en Colombia será el 30 de mayo

Dejar respuesta