
Como todos sabemos, el problema de los migrantes venezolanos es un problema que ha venido creciendo. Es un problema complejo, un problema al cual no estábamos nosotros acostumbrados. No tenemos experiencias pasadas para afrontar.
Desde que comenzamos a ver el problema, pues hemos venido tomando medidas, hemos venido estudiando las diferentes situaciones, hemos venido haciéndole un seguimiento al flujo de migrantes.
Pusimos aquí, por ejemplo, un puesto de mando unificado. Se reúne tres veces a la semana. Están todas las entidades ahí presentes analizando la situación, viendo qué se puede hacer. O sea, esto viene ya de tiempo atrás y hemos tomado muchas medidas.
Pero el problema se ha venido agravando, se ha venido creciendo.
Y eso, pues, ustedes saben que es debido a esta terrible crisis que vive Venezuela.
Y es una crisis que está afectando no solamente al departamento del Norte de Santander; a todos los departamentos de la frontera. Y a todos los departamentos de Colombia, porque en todos los departamentos hay presencia de migrantes venezolanos y hay efectos que tienen sobre lo que hoy estamos viviendo.
Por eso lo que hemos hecho en los últimos días es estudiar qué nuevas medidas podemos tomar, qué tenemos que corregir en lo que venimos haciendo.
Hoy, esta mañana, tuvimos una última reunión. El lunes pasado escuchamos a muchos de los alcaldes, a muchos de los gobernadores. Y hemos tomado una serie de decisiones.
El principio general del enfoque que tenemos y que vamos a reforzar es de poner más controles. Más controles migratorios y que esos controles sean más estrictos.
Que la entrada de venezolanos tenga unas características: que sea controlada, que sea ordenada, y algo muy importante, que se haga dentro de la legalidad. Son tres principios rectores.
Vamos a tener un mayor número de funcionarios de Migración. Hay un número ya presente, pero es insuficiente frente al volumen de migrantes que estamos teniendo. Entonces vamos a traer muchos más funcionarios de Migración.
Vamos a hacer un registro, una caracterización, de los venezolanos que ya están en Colombia. Eso es muy importante.
Estos migrantes deberán acudir a las personerías y a las defensorías del pueblo. Ahí se les va a expedir un comprobante de que efectivamente se registraron, un documento. Y ese documento va a ser gratis pero va a tener una importancia para ellos poder acceder a ciertos servicios del Estado.
Los migrantes venezolanos tendrán dos meses de plazo para sacar este comprobante, este registro, en –repito– las personerías, en las defensorías. Y ese registro es totalmente gratis. Repito, totalmente gratis, no tiene ningún costo.
Ese comprobante les va a servir para definirles su estatus migratorio. Y estamos en el Gobierno estudiando exactamente cuál va a ser ese estatus migratorio para quienes entren a Colombia, lo hagan en forma legal. O sea, para que los que permanezcan aquí, estén cobijados por la legalidad.
Y algo muy importante. No se van a expedir a partir de este momento más Tarjetas de Movilidad Fronteriza.
Ya no más Tarjetas de Movilidad Fronteriza, que se han venido expidiendo en este último año.
Hace un año la realidad que vivíamos era distinta. La diseñamos –esa Tarjeta de Movilidad Fronteriza– para aquellos venezolanos que querían entrar y salir, para que entraran y salieran.
Pero las realidades de lo que estamos viviendo desbordaron totalmente ese objetivo inicial que tenían estas Tarjetas de Movilidad Fronteriza.
Desde hoy solo ingresaran a Colombia quienes tengan pasaporte o tengan ya en su poder la tarjeta migratoria.
Habrá, como les decía, un mayor control y habrá más seguridad en las fronteras.
¿Cómo vamos a reforzar ese control? Hoy comienza a funcionar un grupo especial. Se llama el Grupo Especial Migratorio.
¿Este es el símbolo de ellos?
Se llama el GEM, Grupo Especial Migratorio. Me voy a poner le uniforme.
Este grupo especial tendrá una serie de responsabilidades:
Garantizar el respeto del espacio público. Muchos alcaldes nos están pidiendo por favor, ayúdennos a que no invadan el espacio público, no estén en los parques, no duerman en las calles.
Entonces este grupo va a ayudar a controlar el espacio público. Va a ayudar a prevenir alteraciones de orden público donde haya migrantes involucrados. Va a ayudar a orientar a los migrantes, va a ayudar a controlar la prostitución, va a ayudar a proteger a los menores, va a ayudar a imponer las sanciones a la migración ilegal, va a ayudar a controlar el contrabando, sobre todo el que traen las personas a través de las trochas.
Y este grupo va a ser conformado no solamente por la Policía Nacional, sino por Migración Colombia, por el ICBF y por la Dian.
Y algo muy importante que hay que tener en cuenta. A cualquier persona que encontremos delinquiendo se le impondrán las sanciones penales y migratorias correspondientes.
No podemos permitir, no vamos a permitir que nadie venga a delinquir a Colombia.
Ahora bien, ¿cómo vamos a reforzar la seguridad?
Va a haber un refuerzo importante, muy importante, de lo que se denomina el control militar de la frontera.
Se van a desplegar 2.120 nuevos efectivos, nuevas unidades, nuevos soldados y policías para el control de la frontera. Ahí habrá soldados de tierra, también de mar, infantes de marina; también de la Fuerza Aérea. Y tendrán como principal objetivo mejorar el control sobre las trochas que son utilizadas para todo el comercio ilegal y para el tráfico ilegal de personas.
También se ha decidido fortalecer todo lo que tiene que ver con la lucha contra el crimen organizado, porque el crimen organizado ha querido fortalecerse aprovechando esta situación de las fronteras y aprovechando estos problemas.
Ya pusimos se funcionamiento una operación que se denominó la operación Esparta. El eje central queda aquí en Cúcuta, pero es para toda la frontera. Está totalmente articulada esta operación con el resto de las Fuerzas Armadas, es decir con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. Esto es de la Policía principalmente.
Aquí hay unidades especiales, más de 400 unidades, más de 400 policías, en materia de inteligencia, de Policía Judicial y diferentes grupos de choque, con el objetivo específico de la lucha contra el crimen organizado.
Y esa operación Esparta está a cargo del general Barrera, que fue designado hace muy poco como director de la Inteligencia de la Policía. Es un oficial que conoce muy bien el funcionamiento de estas organizaciones criminales. Por consiguiente, sabe muy bien cómo combatirlas. Ya nos ha dado muy buenos resultados.
En total vamos a agregarle más de 3 mil nuevas unidades, nuevos soldados, nuevos policías, a este control adicional de la frontera, y a reforzar la seguridad.
Pero así como vamos a ser más severos en los controles y en materia de seguridad, también somos y debemos ser solidarios con los migrantes.
Ya la semana pasada se abrió un centro para atender a los migrantes que van de paso. En ese primer centro hay 250 camas, con las Naciones Unidas.
Y quiero agradecerle a Naciones Unidas –a su representante permanente, el doctor Martín Santiago; al Secretario General de Naciones Unidas que nos honró con su visita hace muy poco–, quiero agradecerle a las Naciones Unidas su interés y su apoyo, porque con ellos vamos a trabajar de la mano.
Ellos saben muy bien, por lo menos mucho mejor de lo que nosotros sabemos, como afrontar este tipo de problemas.
Y con ellos vamos a poner en funcionamiento un Centro de Atención al Migrante. Para ese centro ya tenemos el apoyo del Programa Mundial de Alimentos, tenemos el apoyo de Acnur, tenemos el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones.
Ya tenemos un lote que puso a nuestra disposición el señor Gobernador, tendrá capacidad inicialmente para atender 2 mil personas.
Pero lo vamos a construir de forma modular, para ir creciendo si las necesidades así lo señalan.
Por otro lado, no vamos a permitir que empresarios inescrupulosos abusen de los migrantes venezolanos. Que abusen ofreciéndoles salarios de miseria. Que además, esos salarios de miseria atentan también contra el empleo de los colombianos.
Por eso, con el Ministerio de Trabajo, ordenamos que todos los inspectores de trabajo, que por cierto los hemos duplicado en número para ser más efectivos, tienen la instrucción de inspeccionar y sancionar cualquier abuso contra los migrantes venezolanos en materia de contratación o en materia de trabajo.
También en materia de coordinación, generalmente este tipo de situaciones requiere una articulación, una coordinación importante por parte de las entidades del Estado, un seguimiento permanente.
Establecimos entonces una especie de junta directiva, de un sub-gabinete para vigilar este problema y para afrontar este problema.
Está integrado por la Canciller, el Ministro del Interior, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Defensa, el Ministro de Salud, de Trabajo, de Comercio, de Educación, así como el ICBF, y una entidad muy importante, que es la Unidad de Gestión del Riesgo.
Donde estamos es una instalación de la Unidad de Gestión del Riesgo.
Va a ver un gerente, un gerente que vamos a traer de la oficina que tiene Colombia ante el BID. Felipe Muñoz. Llega el domingo. Y él va a estar encargado de articular y coordinar todo el trabajo que vamos hacer hacia adelante para afrontar este problema.
Desde el principio hemos sido solidarios con los venezolanos y seguiremos siendo solidarios. Brindando atención, por ejemplo, en salud.
Más de 112 mil vacunados. Se han atendido más de 25 mil.
El propio Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha atendido más de 23 mil niños. También a 890 mujeres gestantes que han sido atendidas.
En Educación hay cerca de 10 mil niños venezolanos que están estudiando en colegios públicos del país.
Los niños van a seguir recibiendo la educación y van a seguir recibiendo el acompañamiento del ICBF, siempre y cuando estén registrados.
Por eso la importancia de ese registro en las personerías, en las defensorías. Los papás de los niños deben registrarse para que estos niños efectivamente puedan mantenerse en el colegio o puedan ser atenidos por el ICBF.
Estamos también comprometidos con la seguridad, y ya es algo más local, todo esto es común a todos los departamentos y municipios de fronteras.
Aquí en Cúcuta y Norte de Santander pues también hemos hecho una labor muy importante para poder generar más actividad económica, y generar más empleo, que es uno de los temas prioritarios en este tipo de situaciones.
En materia de infraestructura y de seguridad se han invertido cerca de 80 mil millones de pesos.
En materia de cámaras de seguridad, se ha invertido en cámaras de seguridad. Se están construyendo tres estaciones de Policía, una de ellas está lista ya para inaugurar, en los puntos más problemáticos de la ciudad.
Y avanza con rapidez la construcción –yo vine aquí a iniciar esa construcción– del ‘búnker’ de la Fiscalía por un valor de más de 52 mil millones de pesos.
Seguimos también golpeando las finanzas ilegales. Nos han pedido más contundencia en materia de seguridad, más controles. En materia de seguridad la Fiscalía, la Dian, la Polfa, ocuparon ayer 22 propiedades en las que se vendía combustible de contrabando.
Y por primera vez, por primera vez –eso no había hecho nunca– van a pasar a extinción de dominio los bienes que fueron incautados, no solamente en Cúcuta, sino en Tibú, en Los Patios, en Villa del Rosario. El valor de las propiedades asciende a más de 4.500 millones de pesos. Se dictaron cerca de 14 capturas.
El nuevo Director de la Polfa, que es ese grupo de la Policía encargado de la lucha contra el contrabando, es el general Juan Carlos Buitrago, un oficial que yo conozco personalmente hace mucho tiempo, que ha dado unos resultados extraordinarios.
Y le he dado las instrucciones de que redoble los esfuerzos en la lucha contra el contrabando, sobre todo el contrabando en la frontera.
El año pasado aquí en Norte de Santander se decomisaron casi 900 mil galones de combustible, pero vamos también a redoblar los esfuerzos.
Ahora bien, el empleo. ¿Qué vamos hacer para generar más empleo, que es una necesidad sentida?
Ya se dispusieron más de 1.000 millones de pesos para apoyar a 100 empresas del sector de la confección.
Afortunadamente Norte de Santander está volviendo a recuperar esa actividad que es tan intensiva en mano de obra. Hay un convenio con Inexmoda, con la Cámara de Comercio aquí de Cúcuta y con la Alcaldía, también, de Cúcuta.
Vamos a acelerar la puesta en marcha de los beneficios de los municipios que se denominan del ZOMAC, las Zonas Más Afectadas por el Xonflicto. Aquí hay una en El Zulia.
Vamos hacer esfuerzo especial para atraer inversión a ese municipio. Y estamos estudiando la posibilidad de extender esos beneficios a los demás municipios de frontera.
A través de Bancoldex vamos nuevamente a abrir una nueva línea de crédito para ayudar a las pequeñas y medianas industrias por 50 mil millones de pesos.
La pasada línea de crédito, parecida a la que vamos a abrir, con términos blandos, con condiciones muy favorables, fue muy exitosa. Se acabó. Se acabó hace más de un mes. Vamos a reabrirla para ofrecer esa ayuda.
El Servicio Nacional de Empleo va a hacer un seguimiento muy meticuloso de cuántos puestos de trabajo están disponibles para ofrecerles y hacerles publicidad.
Y en este momento tenemos 1.082 vacantes en Norte de Santander. Hay 1.082 puestos de trabajo disponibles para que cualquier trabajador o trabajadora lo ocupe.
De esos, 902 en Cúcuta. Hay localizadas 114 solicitudes en Arauca, de personal, o sea puestos de trabajo; 875 en Cesar, 302 en La Guajira.
Adicionalmente, el Departamento de Prosperidad Social tiene 7.000 millones de pesos para ayudar a las poblaciones vulnerables en emprendimientos empresariales.
3.000 millones serán aquí en Norte de Santander, 3.000 mil millones en La Guajira, 1.500 en Arauca.
En ganadería. Hay un problema con el ganado, la aftosa. Ya se encontró una solución, se va a garantizar la comercialización de la carne hacia el interior.
Se va a cofinanciar para el desposte con Friogan. Va a ver un subsidio para el transporte hacia Bogotá y hacia Bucaramanga. Y se van a poner más controles al contrabando.
También algo parecido se va a hacer con la leche, que también tiene ese problema. Ya se encontró una solución similar. O sea que ese problema que tenían los ganaderos y la leche, encontró la solución, porque encontramos una salida a esa carne que estaba, en cierta forma, retenida.
Se van a autorizar para transportar los excedentes de leche hacia las plantas de pulverización.
En materia de infraestructura. Hay muchos recursos disponibles, 66 mil millones están listos en materia de regalías para invertir en vías terciarias. Ya vamos a acelerar este proceso.
Vamos a hacer un plan de choque generando empleo para los llamados camineros. Esa es una idea que el Ministro de Transporte puso en marcha al comienzo del Gobierno con mucho éxito. Eso es para el mejoramiento y limpieza de vías. Ahí vamos a generar 1.000 empleos adicionales.
Hay 32 obras listas para contratar a través del Departamento de Prosperidad Social por un valor de 58 mil millones de pesos.
Les advertimos a los alcaldes y al Gobernador que si no se licitan estas obras antes de junio, se pierde la plata.
Vamos a hacer un esfuerzo conjunto para que así sea. Ahí solo con eso se van a generar 1.100 empleos adicionales.
Una noticia pues que ustedes conocen pero que no se ha materializado. Ya por fin comienza la construcción del acueducto en Cúcuta y Villa del Rosario. Ahí, como ustedes saben, se van a beneficiar más de 300 mil personas y es una inversión de 400 mil millones de pesos y va a generar mil 300 empleos, que vamos asegurarnos que sean de la región.
Fuera de eso, el alcantarillado de Villa del Rosario, 8 mil 500 millones, que van a beneficiar a 130 mil personas.
Otro de los problemas, el problema de la salud. Estamos invirtiendo cerca de 20 mil millones de pesos. Va a haber una nueva torre en el Hospital Mental de Cúcuta. El departamento va a tener 22 ambulancias nuevas. Vamos a completar la dotación del Hospital en Tibú y estamos reforzando la infraestructura hospitalaria de todo el departamento.
Yo entiendo, como presidente de los colombianos, las dificultades, las preocupaciones, las angustias que tienen los colombianos en general, pero sobre todo los habitantes de la frontera en particular, con esta situación.
Estamos –como les decía al principio– afrontando una situación nueva, que no conocíamos y necesitábamos enfrentarla juntos. Aquí tenemos que unirnos todos, porque es un problema de todos.
Con autoridad –porque la autoridad siempre tiene que estar presente– con mayores controles, pero también con generosidad, estoy seguro que vamos a poder afrontar este problema y salir adelante.
Este no es solo un problema del Gobierno. Es un problema de todo el país, de todas las instituciones del Estado. Y todos debemos trabajar en forma mancomunada. Solo así seremos exitosos.
Y este es un llamado también los organismos de control. Aquí lo que se trata es de ayudarnos mutualmente. A que ellos cumplan con su deber y que nos ayuden a cumplir con el nuestro.
Trabajemos juntos.
Venezuela fue muy generosa con Colombia cuando los colombianos quisimos irnos a buscar una mejor vida. Y a los millones de colombianos que quisieron irse para Venezuela a buscar una mejor vida nos abrieron sus brazos, nos abrieron sus puertas.
Nosotros también debemos ser generosos con Venezuela en estos momentos de dificultad.
Por eso yo les pediría a todos los colombianos que evitemos, en la medida de lo posible, la xenofobia. Evitemos esas actitudes hostiles contra los venezolanos.
Es muy fácil, muy fácil, manipular el dolor de la gente.
Y yo les pido a los candidatos que en este momento están en campaña que no utilicen esta situación para exacerbar y explotar el miedo con fines electorales. El dolor con fines electorales.
Esta crisis que vive Venezuela nos deja situaciones desgarradoras. Ayer la Directora del ICBF nos decía 22 niños abandonados, ahí en la calle. Abandonados.
Sus padres no tienen ninguna consideración. Esto es una tragedia, una tragedia.
Por eso yo desde aquí también quiero repetirle al Presidente Maduro: estos son los resultados de sus políticas. No es culpa de los colombianos. Y es el resultado de su negativa a recibir ayuda. Ayuda humanitaria, que se la hemos ofrecido en todas las formas. No solamente Colombia, la comunidad internacional.
Una vez más le insisto que nos permita a los colombianos ayudar, a toda la comunidad internacional. Ayudar, ayudarles a los venezolanos a que no sigan sufriendo, por lo menos por hambre y por falta de medicamentos.
Les decía yo a los norteamericanos que el mejor muro es ayudar a Centroamérica a su desarrollo.
La mejor forma de solucionar este problema, por lo menos en el corto plazo, es permitir la ayuda humanitaria, para que la gente no tenga que venir a Colombia o Brasil o a tantos países donde están migrando, simplemente para buscar cómo vivir, cómo alimentarse o cómo curarse de alguna enfermedad.
Finalmente, así como les pido a los colombianos ser tolerantes y generosos con los migrantes, también les pido que seamos tolerantes y generosos entre nosotros mismos.
Porque no creo que le convenga a la democracia y todos tenemos que rechazar esas agresiones que están sufriendo algunos candidatos y específicamente los candidatos de las Farc.
Que la campaña política sea una oportunidad para debatir ideas y escoger propuestas pensando en el futuro.
Tenemos, como colombianos, un gran futuro. Este país es un país maravilloso, que tiene todo por delante.
Y no podemos permitir regresar al pasado. Un pasado de agresiones y violencia que durante tantos años ensombreció nuestra vida política.
Como el Papa Francisco nos lo dijo con tanta claridad y emoción, demos el primer paso hacia la reconciliación. Este es el momento de demostrarle al Santo Padre que los colombianos estamos oyendo su mensaje.
Muchas gracias.
(Fin)